FORMACIÓN, PLANIFICACIÓN Y MARKETING

- JOSÉ ANTONIO TORREGROSA TERUEL
- ALICANTE, ALICANTE, Spain
- PROFESOR DE TECNOLOGÍA La virtud está en el término medio (Aristóteles).
sábado, 20 de octubre de 2012
JOSEANTONIOTORREGROSA.COM
sábado, 22 de septiembre de 2012
CUMPLIENDO OBJETIVOS
Un verano bien aprovechado. No me puedo quejar. Primero por mi reciente paternidad, la cual estoy disfrutando como un enano, cambiando pañales, con baños llenos de risas y con interrupciones nocturnas que no llegan ni a quitar el sueño. Nada que los que ya son padres no sepan.
En cuanto al aspecto laboral, con muchos y maravillosos cambios que, espero se harán públicos muy pronto. En cualquier caso, con buenas expectativas y consiguiendo llegar a pequeñas metas que, poco a poco, me acercan al objetivo final. Ese debe ser el camino en cualquier proyecto o actividad que decidamos emprender. El camino hacia el éxito pasa por cumplir pequeños objetivos que formen parte de un todo. Esa es una de las características de la metodología project management, dividir el proyecto en pequeñas tareas con plazo, forma y coste, que se puedan controlar fácilmente y que minimice el riesgo de desviación del proyecto.
Y todo gracias a la planificación integral, cuidando los pequeños detalles, todos los que sea posible. Mi amigo Ángel Nájera lo explica mucho mejor que yo y lo podéis comprobar en su nueva web: http://wolfproject.es/
En mi caso tengo una visión muy clara de lo que quiero en mi planificación estratégica, que consta de varias Unidades Estratégicas de Negocio. Espero poder ir explicando y compartiendo todas conforme se vayan haciendo realidad (queda poco).
En cualquier caso, ya puedo compartir uno de los últimos pasos que he dado para conseguir uno de mis sueños, ser formador de buenos profesionales. Una formación eficiente.
lunes, 23 de julio de 2012
RESPONSABILIDAD COMERCIAL
lunes, 16 de julio de 2012
AÑO DE ÉXITOS
domingo, 10 de junio de 2012
AL RESCATE
Ayer por la noche, nuestro ministro Luis de Guindos, comparecía ante los medios para reconocer, anunciar o como lo quieran llamar, que España va a recibir hasta 100.000 millones de € de crédito para salvar a su sector financiero. Hubiera sido demasiado duro para la CE hacer frente a una intervención completa como la acometida con Grecia, Irlanda y Portugal. Poner el dinero necesario para “comprar todo el paquete” de nuestro país supone demasiado desembolso para una Unión Europea que no está para fiestas.
Últimamente suelo comentar aspectos de formación, marketing o ventas, pero no puedo desvincularme de mi relación con el mundo económico y financiero. Tanto mi recordado padre, como mi querida Sara eligieron ese sector para trabajar y ambos en esa entidad alicantina tan criticada y repudiada desde hace ya casi un año, la CAM.
Nuestra cultura, por desgracia, es especialista en la falta de rigor y responsabilidad. Muchos de los altos cargos políticos y financieros, se han acostumbrado en época de bonanza a poner la mano y mirar para otro lado. La dirección de empresa o la gestión de un Estado no distan tanto en su funcionamiento. El trabajo operativo es imprescindible para el desarrollo de la entidad y la consecución de objetivos, pero sin una estrategia, un planeamiento y un seguimiento, el éxito se convierte en una quimera.
Eso es lo que ha pasado. El funcionario, el empleado de banca, todos los que ejecutan las funciones diarias asignadas, se pueden equivocar, pueden trabajar a desgana o ser los más eficaces en sus tareas, pero no son los culpables de la situación a la que hemos llegado. Por tanto debemos exigir responsabilidades a los que se encargaban de marcar el camino a seguir en la CAM, en CaixaGalicia, en Bankia, en el Gobierno o donde sea.
El problema, desde mi punto de vista, puede ser más de futuro inmediato que de pasado. ¿Conocéis la situación real de nuestro país? Gracias a las enseñanzas y al informe que he tenido que realizar para Evaristo Ferrer sobre entorno económico, os puedo adjuntar un archivo con datos actualizados:
La deuda de España a finales de 2011 ascendía a más de 700.000 millones de €, más lo acumulado en 2012, más el crédito que nos prestan ahora, es algo alarmante. Tardaremos mucho en pagarlo y peor serán las condiciones exigidas para recibir esta “ayuda”.
Sin embargo, y para terminar, creo que puede ser bueno tanto control externo. Al final, aprenderemos todos, los que dirigen y los que ejecutan, que hay que hacer las cosas bien en casa para que vengan de fuera a imponernos otras reglas del juego.
viernes, 25 de mayo de 2012
FORMACIÓN ONLINE VS OFFLINE
Como estoy seguro que mis amigos expertos en la materia me van a corregir y a aportar sus opiniones divergentes, me aventuro a escribir sobre métodos de formación para el presente y futuro.
Tanteando posibilidades de colaboración en el actual panorama laboral basado en la opción freelance y resultados por tareas, he descubierto el incipiente negocio de la formación online. Resulta que algunos expertos ya no lo consideran un tipo de docencia mediocre e inferior que la formación tradicional, como recoge en uno de sus post de esta semana Enrique Dans.
Independientemente del retorno que pueda suponer para los formadores (que también es importante), hay que pensar en el beneficio obtenido por los clientes. ¿Es lo mismo para un alumno comunicarse con una persona físicamente que con un programa definido de antemano?. Pienso que no, pero habría que profundizar un poco más para llegar a la necesidad real del cliente.
Un alumno puede tener dos necesidades de aprendizaje:
En mi humilde opinión, el único valor añadido que tiene la formación offline, distinta de la tradicional, es la interacción con formador y compañeros. Distingo entre formación offline actual y tradicional, porque el que pretenda introducir la letra con sangre está apañado. Me refiero al valor del formador, a su capacidad de convicción, sus habilidades comunicativas y su predisposición para adaptarse al alumno. Me refiero a la calidad del alumnado, su interés real en el contenido, su capacidad de aportar sin destruir y su calidad… ¿calidad?, ¿pero eso no es subjetivo?. Efectivamente la calidad del curso depende de la opinión subjetiva de cada alumno. Por tanto la gestión del conjunto es vital.
Por último en cuanto al hecho de que sea presencial, vuelvo a ser humilde, creo que carecerá de sentido en el futuro. ¿A caso no podemos mantener videoconferencias online?. Espero que, como en todos los sectores, la formación sepa adaptarse a los cambios, cuanto más rápido, mejor. Mis amigos José Diego Barber, Ángel Nájera, Eduardo Rosser y Enrique Tarragó, seguro que tienen algo que decir. Y otros que no menciono también.
miércoles, 16 de mayo de 2012
TRAINING FOR MANAGERS
domingo, 6 de mayo de 2012
LIBERALIZAR LA PUBLICIDAD
Dejando a un lado las rivalidades deportivas entre dos de las ciudades más importantes de nuestra provincia, creo que alicantinos e ilicitanos debemos observar y aprovechar las sinergias que puedan potenciar a ambas ciudades.
En el campo de la publicidad, el pasado viernes se aprobó en el pleno del Ayuntamiento de Elche la Nueva Ordenanza Publicitaria de la ciudad, defendida y repudiada por los seguidores correspondientes de cada color político.
Siguiendo mi línea habitual de abstracción sobre la clase política, sí me parece interesante analizar el objeto de esta ordenanza municipal. La misma, pretende “liberalizar” ciertos espacios públicos de la ciudad para su uso publicitario, tanto del propio Ayuntamiento, como de aquellas empresas que consideren oportuno contactar con su público objetivo a través de fachadas, farolas y hasta ¡pasos de cebra!, siempre acompañado de mensajes cívicos y bajo unos cánones estéticos subjetivos para los redactores de la Norma, claro. Imaginen cruzar la calle con Kelme bajo sus pies, (no se si habré dado alguna idea por la que debería haber cobrado).
La cuestión es, ¿es estético cambiar paisajes urbanos por impactos publicitarios masivos?. Mejor aún para los “marketeros”, ¿es efectivo bombardear con publicidad masiva el espacio por donde transitan nuestros posibles clientes?.
Casi todas las nuevas corrientes del marketing coinciden en afirmar que la publicidad masiva tradicional es cada vez menos efectiva y que nos dirigimos hacia un futuro donde el contacto con nuestro público objetivo sea cada vez más personalizado. Entonces, ¿tiene sentido utilizar espacios urbanos?
Independientemente del afán recaudatorio que pueda tener este medio de comunicación para la Administración ofertante, creo que sí puede ser efectivo con, algunos matices:
- VENTAJA COMPETITIVA: Un impacto en el lugar y momento adecuado puede ayudar en la toma de decisión del cliente. Por ejemplo, un producto de helado concreto en un paseo marítimo durante la estación más calurosa del año (siempre que tu producto se pueda adquirir en lugares estratégicos de ese paseo).
- DESVENTAJA TRADICIONAL: El problema sigue siendo el mismo que con la publicidad a cañonazos: LA MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD. Como ya se viene explicando desde hace muchos años a nivel mundial, (por ejemplo en este post de Enrique Dans de 2009, o mi amigo David Morles en este otro post), la victoria del marketing digital y directo sobre el tradicional y masivo se basa en algo tan evidente como el retorno, con el primero podemos comunicarnos en ambas direcciones nuestro cliente.
Así pues, desde mi punto de vista, la publicidad urbana liberalizada, puede ayudar en el aumento de cuota de mercado, pero la calidad del mismo vendrá de la mano de la publicidad digital liberalizada.
martes, 1 de mayo de 2012
NACE SOCIAL MEDIA 360
sábado, 21 de abril de 2012
MARKETING PURO
domingo, 25 de marzo de 2012
LA GLOBALIZACIÓN ESTÁ ENFERMA
Con el permiso de mi compañero David Morles, quien se encarga de realizar unos estupendos resúmenes y reflexiones de nuestro máster en MDM en su blog MercadeoDigital, voy a analizar la magistral explicación sobre economía que hemos recibido de D. Evaristo Ferrer.
Voy a dividir el análisis en dos partes, virus externos y enfermedades genéticas.
VIRUS EXTERNOS: Desde fuera de nuestras fronteras llegan influencias y exigencias que llevamos padeciendo desde que se inventara la máquina de vapor y comenzara la Revolución Industrial, allá por 1789. Desde entonces nuestra economía es como un perro siguiendo a su amo, sin capacidad para anticiparse a los cambios. Y por si fuera poco, desde que nos enrolamos en la Unión Económica Europea, hemos acabado teniendo una moneda llamada Euro, aunque en realidad sea el Marco alemán, debilitado por la falta de coherencia y seriedad en su corta vida. Aquí somos la novena parte de un todo sin definir.
Además, la crisis de las subprime que ha provocado el mayor terremoto desde el crack de 1929, hace temblar al sistema económico mundial originado a principios del S.XX y basado en créditos inmateriales. Hace casi un siglo que todo el dinero no es canjeable por cosas físicas como el oro. Todo es “confianza”. Todo es humo. El humo se desvanece. La humanidad solo tiene dos vías de escape: volver al pasado basado en la ley del más fuerte o dar un paso hacia un mundo donde el espíritu de las personas tenga más valor que las cosas materiales y la confianza sea un hecho y no una esperanza.
Esto es la globalización. España es como el dedo gordo de un pié en todo el cuerpo humano del planeta. Imagínense que nos pasa si el enfermo está en la cama con fiebre.
ENFERMEDADES GENÉTICAS: A nivel interno nos bastamos nosotros solitos para crearnos nuestros propios problemas. España no necesita que le timen con estampitas llamadas CDO’s que la banca USA vende al mundo ocultando titulizaciones hipotecarias basura. Nosotros somos tan ambiciosos que convertimos nuestras fincas, campos y playas en oro, las entidades financieras autóctonas se lo creen y cuando todos despertamos no hay más que roca y arena. Al levantarnos por la mañana después de varios años de fiesta desenfrenada, todos sin excepción, ciudadanos de a pié, empresas, políticos y banca sufrimos la mayor resaca de la historia.
La España financiera ha prestado hasta hoy 577.000 millones de € más de lo que le ha entrado en depósito y, encima, de los 1.770.000 millones de € concedidos en crédito, más de 400.000 millones son a promotoras y constructoras y una buena parte difícil de recuperar. El Estado de la Nación y toda su estructura autonómica, etc., para no ser menos, debe más de 700.000 millones de €. Si mezclamos en la coctelera toda esa deuda, 97.000 mill. de déficit (gastamos más que ingresamos) y presentamos la misma factura de 1 billón de € todos los años, vemos que las cuentas las hacía mejor la abuela.
O sea, que el dedo gordo ya trae un problema de fábrica. Esperemos que solo se trate de cambiar la uña y esperar que crezca más sana la nueva. Pero nuestra cultura es como la genética, lo llevamos escrito por dentro.
En resumen, estamos muy malitos y somos el médico a la vez. A ver si recuperamos algunas extremidades y nos ponemos a pensar todos a una.
domingo, 18 de marzo de 2012
LA VENTA DIRECTA II. PUNTOS CLAVE EN LA FASE DE CONTACTO
Hoy os dejo escrita la segunda y definitiva parte del estudio sobre la fase de contacto en la venta. Espero que os guste.
1. ACOGIDA: Primera impresión, visual, física y oral. No debe causar incomodidad.
2. INFORMACIÓN: Presentación de la Empresa y/o Persona. Debe ser creíble y para ello creer en lo que uno representa, la MARCA.
3. DEMOSTRACIÓN: Exposición de la credibilidad de la información e indagación mediante preguntas. Debe servir más para escuchar al cliente que a la inversa.
4. ARGUMENTACIÓN: Explicación de porqué somos diferentes y la Única Proposición de Venta para el cliente. Es nuestra oportunidad de ser diferentes y convencer.
5. OBJECIONES: Escuchar y analizar la reacción del cliente, verdadera, falsa u oculta. En función de la misma podremos finalizar aquí nuestra relación comercial o continuar con la venta y, si es posible, dejar la puerta abierta a cualquier posibilidad añadida.
El CIERRE o la Venta en si misma, es una acción posterior al contacto y por tanto no vamos a entrar a analizarla. Pero si la etapa de contacto ha sido eficaz, facilita mucho esa última fase. El objetivo es que el cliente compre.
Todos los puntos clave en la fase de contacto mencionados anteriormente son importantes, pero hemos decidido hacer una reflexión sobre la ACOGIDA, por significar para nosotros el momento en el que más tensión puede existir durante toda la etapa junto con las objeciones.
La tensión o nerviosismo, en definitiva MIEDO, que existe a la hora de “romper el hielo”, tanto por parte del comprador como del vendedor a la hora de afrontar una situación desconocida, influye negativamente en la comunicación posterior.
Existen herramientas para vencer ese obstáculo basadas en la relajación, respiración o devaluación de las amenazas que individualmente se pueden detectar, pero la clave para realizar una acogida sin a penas inconvenientes es la preparación. Preparar las visitas es vital para el vendedor, puesto que le aporta seguridad.
La mejor herramienta para afrontar de una forma eficiente el contacto es una buena preparación y planificación. Ensayar, ser ordenado y completo.
El conocimiento y experiencia aportan a cualquier persona una base de SEGURIDAD. Un vendedor seguro de si mismo mitiga sus miedos al mínimo y, a su vez, puede transmitir la misma tranquilidad y confianza al cliente.
En definitiva, para afrontar un CONTACTO con posibilidades de ÉXITO, es imprescindible seguir un orden de actuación comenzando por la acogida y finalizando en una posibilidad de cierre o venta, pero aún es más importante tener una preparación y planificación profesional de la entrevista.
Si estamos seguros de nosotros mismos solo necesitaremos un ingrediente más para conseguir nuestro objetivo: ACTITUD.
jueves, 8 de marzo de 2012
LA VENTA DIRECTA I. ¿CÓMO PERDER EL MIEDO AL CONTACTO?
Recientemente hemos realizado una compañera y yo un estudio en el MDM que estamos haciendo en FUNDESEM, sobre el proceso de contacto en la venta y me gustaría compartirlo con vosotros.
Hoy voy a colgar sólo una parte, la que habla de la ACOGIDA, fase en la que el cliente tiene una primera impresión de nosotros y decide "qué hacer con nosotros" a partir de ese primer momento.
Cuando realizamos una venta o contacto directo necesitamos cumplir de una forma efectiva con tres tipos de comunicación: VISUAL, FÍSICA y ORAL.
La ACOGIDA que el cliente tenga con nosotros puede suponer el final de la negociación, que el propio cliente establezca un prejuicio difícil de superar durante la negociación o, por el contrario, una predisposición a una COMUNICACIÓN EFICIENTE en la que el cliente esté dispuesto a ESCUCHAR porque nosotros lo hagamos simultáneamente.
Por ello, si nuestro aspecto VISUAL es agradable para el cliente y el escenario en el que ocurre el encuentro y la apariencia física no le producen rechazo, estará dispuesto a acercarse físicamente. Al mismo tiempo, si se establece un contacto FÍSICO cordial y educado, en el que no se produzca un allanamiento de su halo de seguridad, habremos conseguido una relajación corporal que minimice el factor miedo y facilite el inicio de la conversación. Por último, aunque en el mismo espacio temporal, las primeras PALABRAS que el vendedor debe expresar, deben sonar de lo más cordiales, es decir, no causar valoraciones subjetivas en el comprador.
En resumen, aunque todo parezca muy lógico y razonable, se trata precisamente de aplicar estas pautas tan sencillas cada vez que establezcamos contacto con un cliente, puesto que, no sólo conseguimos que el cliente nos abra la puerta para continuar con la conversación, sino que el propio vendedor consigue perder el miedo escénico al fracaso anticipado.
sábado, 3 de marzo de 2012
SEGUNDO ANIVERSARIO Y ALGO MÁS
Hoy se cumple el segundo aniversario de este blog. Y sigo con más energía que al principio, porque lo comparto con personas que aprecian el esfuerzo que cuesta darle cada día más vida si cabe. Es una herramienta difícil de optimizar, puesto que los resultados profesionales no se aprecian directamente, pero sí indirectamente.
Como comentaba el otro día Enrique Dans en un post, el Wall Street Journal, publicaba un artículo hace poco hablando de los nuevos “curriculum vitae”. Ya no basta, o prácticamente no sirve, imprimir en un par de folios la formación y experiencia profesional de uno para intentar que te contraten. Ahora hay que tener un perfil en la red coherente y atractivo para las empresas.
Los blogs son una herramienta más de darse a conocer. Quizás una de las mejores herramientas puesto que puedes transmitir cómo eres, cómo piensas y cómo actúas.
Por eso hoy soplo con más fuerza que el año pasado las velas:
viernes, 24 de febrero de 2012
PLAN DE NEGOCIO

jueves, 9 de febrero de 2012
SIN MIEDO AL CAMBIO
Cada día oímos, (no quiero escucharlo), más y más noticias negativas, pesimismo, dudas, en definitiva: miedo.
El Sr. Rajoy nos advierte de que 2012 será un “annus horribilis”, que “habrá más paro y decrecimiento económico”. Grecia se hunde, si no sale del euro será a cambio de despedir a 150.000 funcionarios y hacer la guillotina que comentaba en mi último post.
Pero es que no nos damos cuenta de que, como bien dice mi profesor y director de Fundesem Alumni, Pablo Ferreiros: “No estamos ante una época de cambios, estamos ante un cambio de época”.
El problema es que todos los cambios generan miedo al mismo. La actitud y orientación personal son claves para afrontarlo de una forma u otra. En términos empresariales, nada es como era. Existen dos tipos de compañías: las que han muerto y las que han cambiado o están cambiando. Éstas últimas se diferencian de las primeras en dos aspectos fundamentales: la actitud de sus empleados y la de sus líderes.
Cualquier empresa, por pequeña que sea, en la que sus empleados tengan una mínima predisposición a sumar, aunque sea por su propio bien, dependen única y exclusivamente de que su líder, su “ejemplo” dentro del ambiente laboral, haga las cosas bien. Mi compañero David Morles en su último post nos explica a las mil maravillas como INFLUYE EL ESTILO DE LIDERAZGO EN EL ÉXITO EMPRESARIAL.
Ante tantas referencias de pensamiento positivo y ganas de cambiar o, lo que es lo mismo, no tener miedo al futuro, espero que todos empecemos a creer que, digan lo que nos digan, disfrutar de la vida sólo depende de nuestra actitud y de tener salud.
domingo, 5 de febrero de 2012
RECORTES Y GUILLOTINAS

sábado, 21 de enero de 2012
RESISTIRÉ!
miércoles, 11 de enero de 2012
LA MEJOR NOTICIA EN 2012
